
Cuestionario Supl. ‘Tecnología Vasca’ de Empresa XXI
Juanjo Laraudogoitia
¿Cuáles considera que son los principales desafíos tecnológicos a los que se enfrenta su sector?
El sector del acero se encuentra, principalmente, ante tres grandes desafíos, dos en el área de proceso, Economía Circular y Digitalización; y uno en producto, que consiste en aumentar el rendimiento específico de los materiales en servicio, mejores propiedades y disminución del peso de los componentes para las mismas solicitaciones.
El desafío de la Economía Circular consiste en transformar los residuos industriales del proceso industrial en coproductos reutilizables como materia prima ya sea nivel interno, por nosotros mismos, o a nivel externo por terceros. Un ejemplo de nuestro compromiso con la Economía Circular se ve reflejado en nuestra colaboración activa en el proyecto europeo del programa LIFE 5RefrACT cuyo objetivo es precisamente ese, la reutilización efectiva de los subproductos generados en nuestra actividad industrial.
Respecto al desafío de la digitalización y conectividad, en Sidenor estamos plenamente inmersos en él y una muestra de nuestro trabajo es nuestra participación en el proyecto europeo del Programa RFCS (Research Fund for Coal and Steel), Quality 4.0. En la era de la Industria 4.0, donde la capacidad de captación y almacenamiento de datos se ha incrementado notablemente, este proyecto aplica algoritmos avanzados que permiten conocer la calidad de esa gran cantidad de datos. Además, como ejemplo de la participación de Sidenor de forma intensiva en esta área y con aplicación industrial directa, estamos presentes en los programas Bind4.0 (patrocinado por el Gobierno Vasco) y Bizkaia Open Future (iniciativa de Telefónica S.A. y la Diputación Foral de Bizkaia).
Finalmente, hay que responder al reto de aumentar el rendimiento específico del producto. En este desafío también estamos en Sidenor, como ejemplo destacar el trabajo desarrollado a través del proyecto europeo del Programa RFCS, Innofat, cuyo objetivo es reducir el peso de componentes de automoción mediante un mejor comportamiento a fatiga. Para conseguirlo, estamos investigando con aceros con mejores propiedades transversales y con mayor resistencia.
¿Desde su experiencia, qué aspectos cree que deberían mejorar las administraciones para impulsar las acciones de I+D en las empresas vascas?
Me parece que las políticas de I+D están bien direccionadas en el ámbito local desde el Gobierno Vasco y Diputaciones, creo que estamos en el camino correcto aunque, como siempre, la cuestión presupuestaria es decisiva y cuantos más recursos haya, más oportunidades de crecimiento habrá y mejor posicionados estaremos en términos de rentabilidad y competitividad.
Concretamente, para nuestro sector la electricidad es un punto clave, el precio de la electricidad debería reducirse para que nuestras empresas puedan competir, podamos competir, en igualdad de condiciones en el mercado globalizado en el que nos movemos.
Además, como he dicho anteriormente, uno de los mayores retos que tenemos por delante en este momento es el que representa la Economía Circular. Las administraciones deberían apoyar más iniciativas para que esto sea una realidad y para que los residuos que se generan en el proceso de producción industrial se conviertan en productos “materias primas” utilizables de manera efectiva.
En este escenario, creo que el Gobierno Vasco ha sabido abordar las cuestiones relativas a empresa y centros tecnológicos; poniendo en marcha programas de ayuda a la I+D+i tanto de empresas como de unidades de I+D empresariales.
Uno de los déficits actuales de la actividad industrial se sitúa en la dificultad de captar perfiles laborales alineados con las necesidades de las empresas. ¿Considera que en el campo de la I+D este problema es inferior? ¿Qué áreas considera que resulta más difícil de cubrir? ¿Los centros tecnológicos ofrecen una buena cantera para la industria vasca?
Lo cierto es que cada vez es más difícil encontrar perfiles para la industria. Nos estamos encontrando con dificultades para cubrir determinados puestos de trabajo y tenemos que actuar con rapidez o, de lo contrario, esta situación se irá agravando los próximos años.
La industria en general y, como parte de ella, las empresas dedicadas al acero, tenemos que incentivar el interés de la juventud por este sector. Tenemos que acercarles a la industria, que la conozcan de primera mano. Necesitamos resultarles atractivos para que, dentro del enorme abanico de opciones formativas que tienen, elijan carreras técnicas. Todas esas personas que ahora están en edad escolar serán los profesionales que contrataremos mañana, por eso, desde Sidenor participamos activamente en iniciativas como el Día de la Industria, orientadas precisamente a eso, a dar a conocer el sector entre la juventud. A través de esta iniciativa, jóvenes de bachillerato pueden conocer Sidenor, ven cómo es la empresa y las oportunidades que les podemos ofrecer.
¿Cuál considera que es el proyecto estrella de I+D+i en el que participa su empresa y qué objetivos persigue?
En Sidenor tenemos en marcha tres proyectos estrella que nos permiten mirar hacia el futuro con gran optimismo: 5RefrACT, Quality 4.0, e Innofat.
5RefRACT tiene como objetivo reeducar al sector en la valorización integral de los materiales refractarios que utilizamos. Este proyecto posiciona a Sidenor como una de las empresas de referencia dentro del sector en el impulso de la Economía Circular, al posibilitar la reutilización de nuestros residuos y con ello reducir considerablemente nuestra huella de carbono. Este es un compromiso que ha estado siempre en nuestro ADN y en la que gracias a proyectos como este podemos seguir profundizando.
El proyecto estrella en términos de estrategia de digitalización de Sidenor desde el punto de vista más fundamental, con enfoque de I+D, es Quality 4.0. Como decía, la irrupción de la Industria 4.0 ha supuesto un enorme incremento en la capacidad de captación y almacenamiento de datos. Conocer la calidad de todos esos datos es imprescindible para garantizar la excelencia desde el punto de vista de proceso y ese es precisamente el objetivo de este proyecto.
El tercer proyecto clave en el que estamos inmersos es Innofat, que busca reducir el peso de componentes de automoción mediante un mejor comportamiento a fatiga. Se trata, por tanto, de aumentar el rendimiento específico y, para ello, estamos investigando con aceros con mejores propiedades transversales y con mayor resistencia, lo que reduce la huella de carbono y repercute también desde el punto de vista de cliente, al mejorar la prestación de servicio.